Los vinos de pequeños productores o de producción más especial son cada día más valorados. El consumidor busca vinos que puedan aportarle algo diferencial. Vinos singulares que de alguna forma sean más auténticos. No quizás para su vino de consumo más habitual, donde las grandes bodegas tienen vinos con una relación calidad precio insuperable, pero si para momentos más especiales, donde el disfrute y la experiencia es lo que se valora.
En esta línea aparecen los Pagos. Según la RAE son un «distrito determinado de tierras o heredades, especialmente de viñas u olivares».
¿Qué son los Vinos de Pago?
Los Vinos de Pago son aquellos elaborados en una zona muy específica, marcada por unas características de clima, suelo y variedades de uva muy determinadas. Vinos totalmente ligados al terruño. Esto hace que los vinos producidos en esa zona sean únicos respecto a los vinos producidos en las zonas circundantes.
Están protegidos legalmente por una denominación que asegura estos factores diferenciales. Es la Denominación de Pago. Aunque esta protección no es todo lo completa que debería y por ejemplo cualquier vino puede incluir en su etiqueta el término «pago». Por lo que a la hora de querer comprar un vino de pago hay que asegurarse que pertenezca a alguno de los pagos legalmente reconocidos.
Vinos de Pago en España
En España existen actualmente una veintena de pagos reconocidos y amparados bajo esta denominación. Casi todos localizados en las comunidades autónomas de Castilla La mancha, Valencia y Navarra. Estos son los Vinos de Pagos reconocidos:
- Comunidad Valenciana
- Pago Chozas Carrascal
- Pago Vera de Estenas
- Los Balagueses
- Finca El Terrazo
- Castilla-La Mancha
- Albacete
- Finca Élez
- Pago Guijoso
- Pago de la Jaraba
- Ciudad Real
- Casa del Blanco
- Pago Florentino
- Dehesa del Carrizal
- Pago Los Cerrillos
- Pago Vallegarcía
- Cuenca
- Toledo
- Campo de la Guardia
- Dominio de Valdepusa
- Albacete
- Navarra
- Pago de Otazu
- Pago de Arínzano
- Pago Finca Bolandín
- Prado de Irache
- Aragón
- Pago de Aylés. Zaragoza
Requisitos para ser un Vino de Pago
- Extensión. El Pago no puede tener una extensión igual o superior a la de ninguno de los términos municipales donde se localiza
- Nombre. Debe ser un nombre con origen tradicional en los viñedos de donde se elabora el vino.
- Denominación de Origen. Tiene que localizarse dentro de una Denominación de Origen. En caso de que se encuentre totalmente incluido dentro de una denominación podrá ser un Vino de Pago Calificado.
- Propiedad. Los Vinos de Pago tienen que ser explotados por las personas físicas o jurídicas que ostentan la propiedad de los viñedos
- Bodega. La bodega donde se recepciona la uva y elaboran los vinos estará en las proximidades de los viñedos.
- Viñedos. La uva con la que se elabora los vinos de pago deberá ser en su totalidad de los viñedos dentro del Pago.
- Elaboración. La producción, crianza y guarda de estos vinos será de forma independiente de cualquier otro tipo de vino
- Sistema de Calidad. El Pago deberá contar con un sistema de calidad acreditado por un organismo competente, que cubra desde la producción del viñedo hasta la propia comercialización.
Grandes Pagos de España
Es una asociación de productores vitivinícolas localizados por toda España cuyo objetivo es la defensa de la cultura del vino de Pago. La asociación nació en el año 2000 y aboga por poner en valor los vinos singulares.
Históricamente los mejores viñedos han tenido un gran reconocimiento y valoración. Como por ejemplo pasó con los vinos de Jerez, internacionalmente muy valorados. Este reconocimiento se perdió con el nacimiento de las grandes bodegas industriales del siglo XIX, donde lo que primaba era la eficiencia industrial a costa del producto artesanal. Gracias a iniciativas como la de Grandes Pagos de España, los vinos singulares están recuperando la posición que nunca debieron perder.