El Color del Vino

El color del vino es la base de la primera fase en la cata de un vino, la visual. Se observa y analiza el color del vino en la copa. Este color nos da una información previa muy valiosa sobre el vino, más allá de que sea tinto, blanco o rosado. Nos dice por ejemplo su edad, forma de elaboración y variedad e uva. Más allá de este punto de vista analítico, el color del vino nos aporta una primera impresión que puede condicionar el resto de sentidos. Para bien y para mal e incluso de forma contradictoria. Puede generar unas expectativas tan altas que luego al probarlo nuestra percepción caiga muy por debajo y viceversa.

Las características a valorar del color de un vino son:

  • Propio color
  • Transparencia
  • Brillo

Capa de un vino ¿Qué es la capa del vino?

Un concepto importante cuando hablamos de los colores en vinos es el de la capa. La capa del vino no es ni más ni menos que su opacidad, también relacionado con su profundidad e intensidad. Como de transparente es. Para evaluar la capa de un vino hay que tumbar la copa casi en horizontal y observa la profundidad del color. En base a esta profundidad se habla de tres niveles de capa

  • Capa alta. Son vinos con un color muy opaco. Casi no se puede ver a través de la copa. Pude denotar una buena maduración de la uva y una buena crianza.
  • Capa media. Es un nivel intermedio, donde la parte más profunda de la copa se ve casi opaca, pero no las partes más someras.
  • Capa baja. El nivel más translucido.

¿Qué determina el color del vino?

El color de un vino es fruto de la combinación de múltiples factores. Los factores principales son:

  • La variedad de la uva
  • La vinificación o cómo ha sido su proceso de elaboración
  • El tiempo de crianza
  • El tiempo de guarda

Hay otros factores secundarios que también influyen aunque de menor forma como son:

  • Su zona de procedencia
  • El clima que tuvo esa añada
  • Tipo de suelo.

Color del vino y edad el vino

Hay un indicador muy simple que nos puede dar una idea de la antigüedad de un vino. Para ello tenemos que poner la copa en horizontal, al igual que para ver la capa. El vino es de más edad cuanto más grande sea la diferencia de color existente entre el borde del vino y el centro.

La evolución del color de un vino con el paso del tiempo es diferente según el tipo de vino

  • El vino tinto va perdiendo su brillo y viveza. decolorando hacia un rojo teja apagado.
  • El vino blanco se vuelve más opaco con los años. Su color va cambiando hacia tonos anaranjados y color ámbar mucho menos brillantes.
  • El vino rosado también cambia de color. Al igual que el blanco son vinos con menos capacidad para soportar el paso del tiempo y rápidamente van cogiendo tonos naranjas.

Color del vino tinto

La principal particularidad del vino tinto no es de color rojo o tinto por que se haga con uva tinta. Es porque el mosto se deja reposar con la piel y partes solidas de la uva, el llamado hollejo, que es de color rojo y aporta el color al mosto. Las sustancias transmitidas responsables del color tinto son los antocianos y los taninos.  Esto es algo que los recién iniciados en el mundo del vino muchas veces desconocen.

En concreto los antocianos, localizados en la piel de la uva, aporta el color azulado. Mientras que los taninos (piel y resto de partes sólidas) da estabilidad al color resultante. La cantidad de antocianos y taninos depende del tiempo de maceración o contacto entre el hollejo y el mosto.

El color del vino tinto depende en gran parte del tiempo de maceración y también de la variedad de uva. Pero además el tiempo de crianza también influirá en el color final.

Por último la variedad de uva también influye en la tonalidad. Podemos ver diferentes variedades con diferentes edades y sus diferentes colores

1 cabernet joven 2. cabernet con merlot 3. merlot joven 4. syrah joven 5. pinot noir joven 6. pinot noir reserva

Color del vino blanco

El color del vino blanco está condicionado principalmente por la variedad de uva y la crianza. Ya que en vinos blancos no se realiza maceración con hollejos o es de tiempo muy breve.

El color más habitual del vino blanco varía desde los tonos verdosos brillante hasta el tono oro casi ámbar. Variando en función de la edad del vino.

Color del vino rosado

La vinificación del vino rosado es muy similar a la del vino blanco. Aunque cada vez surgen más variantes con novedades propiciadas por los avances tecnológicos y mejoras en los equipamientos bodegueros. La principal diferencia y por la cual el vino rosado adquiere su particular color es que se aplica una leve maceración. Esta breve maceración del mosto con los hollejos posibilita la transmisión de antocianos y taninos suficientes para llegar al tono rosado.